Revise nuevamente la Unidad 1 Nuestras condiciones de vida, en particular los apartados Recordemos que...



Con ayuda de su asesor localice y consulte libros de Biología o de Ciencias naturales para contestar las siguientes preguntas en su cuaderno. También puede consultar nuevamente los textos de la Revista que le sean de utilidad.

¿Qué enfermedades conoce que antes eran muy comunes y ahora hay muy pocos casos o han desaparecido? ¿Por qué?

¿Qué enfermedades son comunes actualmente pero antes no se conocían?

¿Qué son las vacunas?

¿Existirá alguna relación entre el número de personas que se vacunan y el hecho de que algunas enfermedades disminuyan o desaparezcan?

¿Qué es el SIDA y cómo nos protegemos de él?



En 1796 el médico inglés Edward Jenner observó que las encargadas de la lechería de un pueblo tenían manchas iguales a las que presentaban las ubres de las vacas enfermas de vacuna (una forma muy benigna de viruela de las vacas). También observó que estas mismas mujeres no se enfermaban cuando había epidemias de viruela, incluso cuando él mismo las inoculaba o inyectaba con líquido de las lesiones de viruela. Entonces, con una jeringa, Jenner sacó líquido de las ronchas de las vacas y lo inyectó a la gente del pueblo. Como resultado de esto, la gente inyectada nunca se enfermó de viruela.

El término vacuna viene del nombre de la enfermedad de las vacas, ya que de ellas se obtenían los microbios debilitados que servían al cuerpo humano para formar anticuerpos contra la viruela.




Organicen una campaña para invitar a los integrantes de su comunidad a que lleven a vacunar a los menores de edad. Las siguientes recomendaciones pueden ser útiles en la tarea:

Busquen información acerca de qué vacunas deben aplicarse, a qué edades y en qué época del año. Esta información viene en las cartillas de vacunación distribuidas por la Secretaría de Salud.

Decidan qué información pueden poner en carteles para que la gente de la comunidad la entienda fácilmente y tome conciencia de la importancia de vacunarse.

Hagan algunos cartéles o láminas (por ejemplo, en cartulinas) y péguenlos en lugares donde las personas de su comunidad puedan verlos.

Visiten a personas de su comunidad para saber si los niños/as de sus familias tienen cartillas de vacunación y si han recibido las vacunas correspondientes. De no ser así, invítelos a que asistan al servicio de salud más cercano a su domicilio para solicitar este servicio.

Organicen pláticas en las que informen a la población sobre el tema. Pueden invitar a un médico/a, personal de salud, un vecino/a o un familiar para que sea él o ella quien dé la plática. Entre más personas estén informadas, más posibilidades de salvar vidas habrá; por eso deben invitar a las pláticas a la mayor cantidad posible de personas.
 

En el menú de la izquierda entre a los Juegos y diviértase y aprenda con La Oca de la Salud.


Las vacunas son microbios debilitados o muertos, muy valiosos, los cuáles al entrar al organismo hacen que éste produzca defensas o anticuerpos contra microorganismos dañinos. Una de las formas más seguras que tenemos para prevenir diversas enfermedades peligrosas es la aplicación de vacunas.

Por eso, asegúrese de que a sus hijos/as o a niños/as pequeños/as que conozca les apliquen vacunas como las siguientes: polio o parálisis infantil D.P.T., contra difteria, tosferina y tétanos; BCG, contra la tuberculosis, sarampión y rubeola. La vacuna contra el tétanos que se debe aplicar a niños mayores de 12 años y a personas adultas, en especial a mujeres antes del embarazo o después del cuarto mes del mismo, se debe reforzar cada cinco años. Otras vacunas importantes son las que nos ayudan a prevenir enfermedades tales como: cólera, neumonía en adultos, el tifus y la hepatitis.