El SIDA, sí da
El Síndrome
de Inmunodeficiencia Adquirida, también conocido como sida, es la enfermedad
de mayor peligro, por eso es importante que usted esté bien informado
y sepa cómo prevenir el contagio.
El SIDA es la última fase de una infección causada por el virus
de la inmunodeficiencia humana (VIH). Este virus afecta únicamente al
ser humano. El VIH, cuando entra al organismo, destruye las defensas del cuerpo,
impidiendo que éste pueda defenderse y atacar a los microbios a los que
está expuesto.
El VIH se encuentra principalmente en la sangre y en los líquidos preeyaculatorios,
semen, secreción vaginal, sangrado menstrual y leche materna de las personas
infectadas o enfermas. El virus puede permanecer mucho tiempo en el cuerpo de
una persona antes de que manifieste algún síntoma de esta enfermedad.
El VIH se transmite de una persona infectada o enferma a una persona sana a
través de tres vías: sexual,
sanguínea
y perinatal.
Se da mediante
el intercambio de las secreciones genitales o de pequeños sangrados
durante las relaciones sexuales. |
Ocurre cuando
se tiene contacto con sangre infectada, es decir, con sangre que contiene
el vih. Esto puede ocurrir cuando se utilizan jeringas, agujas u objetos
punzocortantes que han estado en contacto con sangre infectada, a través
de transfusiones de sangre infectada o mediante el trasplante de un órgano
infectado. |
Es aquél
en el que una madre infectada transmite el virus al nuevo ser, durante
el embarazo, el parto o el amamantamiento. |
¿Cómo
podemos evitar el contagio?
Por vía sexual
|
Tenga relaciones
sexuales sólo con su pareja, siempre que esté seguro de que
ninguno de los dos está infectado. Para ello necesitan acudir al
médico y hacerse análisis de laboratorio. |
|
Tenga sexo
protegido, es decir, use condón de látex, en forma correcta,
en cada acto sexual o coito. Esto disminuye el riesgo de contagio.

|
Por vía sanguinea
|
Asegúrese
de usar jeringas y agujas desechables y nuevas; en caso de usar otro tipo
de jeringa, ésta debe ponerse en agua hirviendo durante 20 minutos. |
|
En caso de
transfusión sanguínea, verifique que la sangre tenga la etiqueta
de “sangre segura” o, por otros medios, asegúrese de
que no esté infectada. |
|
No comparta
el uso de cepillo de dientes o de rastrillo para rasurar.

|
|
En caso de
trasplante seleccione al donante y verifique que no esté infectado. |
Por vía
perinatal
|
Cuando una
pareja desee procrear un nuevo ser y sospeche de una posible infección
debe hacerse un examen médico que incluya el análisis de sangre
para detectar la presencia del VIH. |
|
Las mujeres
embarazadas que resulten infectadas tendrán que someterse a tratamiento
para evitar contagiar al nuevo ser. |
El
SIDA no se transmite al hacer uso de excusados, ropa, sábanas,
utensilios de cocina u otros objetos utilizados por una persona
infectada
por el VIH. No existen posibilidades de contagio al platicar, dar
la mano, abrazar, besar o al tener contacto con saliva, lágrimas,
orina,
sudor o excremento de una persona infectada.
Ni mediante los piquetes de insectos. |
|
La única
forma de saber si una persona está infectada por el virus de la inmunodeficiencia
humana, es mediante la realización de un análisis de sangre en
un laboratorio, hospital o clínica. Existen diversos tipos de análisis,
el más conocido y utilizado en México es el llamado ELISA;
para hacerse este análisis usted sólo necesita ir en ayunas o
esperar seis horas después de haber ingerido alimentos.
Cuando la infección es muy reciente, la prueba puede dar un resultado
negativo a pesar de que la persona ya esté infectada, esto se debe a
que nuestro organismo aún no ha desarrollado anticuerpos contra el virus
del SIDA; éstos son los que detecta la prueba. Por esto, es necesario
esperar tres meses desde la fecha en que se pudo haber estado en riesgo de infección,
para realizarse la prueba.
¿Qué
diferencia hay entre ser seropositivo y tener SIDA?
Se dice que una persona está infectada cuando los resultados de la prueba
de detección del VIH señalan que en su sangre se encontraron anticuerpos
contra el virus del SIDA. Una persona infectada también se conoce como
VIH positiva o seropositiva. Se debe tener cuidado de no confundir los resultados
de la prueba para detectar el VIH con el tipo de sangre que tienen algunas personas.
Por ejemplo: sangre O positivo o con el factor RH positivo;
éstos no indican que se tenga VIH o SIDA.
Una persona vih positiva o seropositiva sí
puede contagiar a otras personas aunque ella misma no tenga síntomas
o parezca sana, es decir, aunque en ella no se haya desarrollado la enfermedad.
Esto provoca que el número de personas contagiadas aumente rápidamente,
ya que las personas infectadas transmiten el VIH sin darse cuenta.
Cuando una persona infectada por el VIH empieza a presentar con frecuencia fiebre,
sudores, diarrea, pérdida rápida de peso, cansancio, erupciones
en la piel o padece enfermedades respiratorias, se dice que ha desarrollado
la enfermedad conocida como sida. Es importante recordar que estos síntomas
también se presentan en otras enfermedades y que la única forma
de saber si están relacionados con la presencia de vih en el organismo
es mediante el análisis antes mencionado.
No
olvide que…
Un
resultado negativo en el análisis de sangre no significa:
|
Que
usted está libre de contraer el virus VIH. |
|
Que
ya no tiene que preocuparse por contraer SIDA en el futuro. |
|
Que
se está vacunado contra el SIDA. |
|
Que
puede tener relaciones sexuales sin protección. |
|
Un
resultado positivo en el análisis de sangre no significa:
|
Que
se tiene sida, pero sí que se tiene el virus VIH. |
|
Que
se debe evitar tener relaciones sexuales. |
|
Que
es imposible llevar una vida normal. |
|
Que
se está en riesgo de muerte inminente. |
|
Recomendaciones
 |
Promueva
la fidelidad sexual, recuerde que en una relación se involucran
nuestros sentimientos, nuestro cuerpo y hasta nuestra propia vida.
En la medida en que cuide a su pareja se estará cuidando
a usted mismo.
|
 |
En
sus relaciones sexuales use o pida a su compañero usar condón. |
 |
Practíquese
el análisis llamado elisa por su tranquilidad, para llevar
una vida sexual plena y en caso de ser necesario recibir un tratamiento
médico oportuno.
|
|