|
Existen
ideas, actitudes, formas de ser, de sentir y de pensar, que se mantienen
a través del tiempo y se convierten en costumbres y reglas.
En nuestro país, muchas costumbres se han ido perdiendo a pesar
de que favorecían la convivencia; por ejemplo, saludar a las
personas que se encuentran en un lugar cuando llegamos a él;
por el contrario, algunas otras tienen tal fuerza y reconocimiento
que se han convertido en leyes. Tenemos otras costumbres que deberíamos
modificar o dejar de practicar para adaptarnos a los tiempos actuales,
por ejemplo, pensar que las mujeres no necesitan estudiar. |
Llene las siguientes
listas con las costumbres que debieran conservarse y las que no. Fíjese
en los ejemplos:
 |
 |
 |
Escuchar
y respetar a los ancianos. |
 |
La educación
de los hijos es responsabilidad exclusiva de la madre. |
 |
 |
 |
|
 |
|
 |
 |
 |
|
 |
|
 |
 |
 |
|
 |
|

|
 |
La
fuerza de las costumbres propicia la creación y modificación
de leyes. Por ejemplo, como respuesta a los reclamos de los
pueblos indígenas para integrarse al desarrollo del país,
sin perder la riqueza de sus culturas, lenguas, costumbres y
tradiciones, en 1992 se modificó el Artículo 4o
Constitucional, que actualmente señala: “La nación
mexicana tiene una composición pluricultural
sustentada originalmente en sus pueblos indígenas.
La ley protegerá y promoverá el desarrollo de
sus lenguas, culturas, usos, costumbres, recursos y formas específicas
de organización social...” |
|
|