Por las calles de la Nueva España.

...Todas sus calles eran más bien muladares, por los montones de basura que se encontraban en las esquinas; los vecinos a toda hora arrojaban por las ventanas basura, animales muertos y toda clase de inmundicias.

Además, en las vías públicas transitaban libremente las vacas, los cerdos y otros animales. No había alumbrado; una que otra ronda recorría las calles por las noches y los rateros y ladrones asaltaban a la gente a cada paso.

Fueron necesarios castigos o penas severísimas para que abandonaran estas malas costumbres...

Francisco Sedano, 1790.

Comente con sus compañeros:

¿Encuentra algún parecido entre lo que se describe en el texto y lo que sucede hoy en día? ¿Cuál?

 

¿Qué pasa con las personas y el ambiente si no se siguen las normas de higiene y de salud pública? Elija su respuesta.

Se enfermarían las personas.
Se alteraría el ambiente.
Se alteraría el ambiente y la salud.
Se alterarían las normas de higiene.

Toda comunidad establece reglas
y normas para que sus miembros puedan vivir de manera más organizada, segura y cubrir sus necesidades. Varias de éstas,
con el tiempo, se han convertido
en leyes. Otras, aunque no tengan este carácter, se conocen, se cumplen y se transmiten de generación en generación.

También en la convivencia se desarrollan costumbres, formas de proceder, preferencias, usos y hábitos. Ambas, reglas y costumbres, reflejan la identidad de una persona, de un barrio, de un pueblo o de una nación.
 

¿Qué costumbres, hábitos y normas de convivencia tiene usted? ¿Cuáles de ellas favorecen su convivencia con otros?

Reflexione sobre estas preguntas.