Observa la siguiente ilustración y contesta las preguntas.
¿Qué entiendes de la siguiente expresión? “ya se petateó”
¿En el lenguaje que utilizas en tu vida cotidiana, consideras que todas las palabras son del idioma español? Sí No .
¿Por qué?
Como ya habíamos dicho, la mayoría de las mexicanas y los mexicanos hablamos “español”. Nuestra lengua es la de los españoles originarios de la región de Castilla, por eso también se llama “castellano”.
El español proviene de la provincia de Castilla en España, también se le conoce como castellano.
Los mexicanos hemos enriquecido la lengua española o castellana con muchas palabras propias de los pueblos indígenas, sobre todo de la lengua náhuatl.
Ejemplo de estas palabras son: aguacate, maguey, zacate, chocolate, molcajete, tianguis y muchas otras que usamos todos los días para comunicarnos.
Anota en la columna que corresponda el nombre de las siguientes ciudades según su origen.
Además del español, que es la lengua más utilizada, hay 56 lenguas que la gente habla en México todos los días para comunicarse.
¿ Vives cerca o en alguna comunidad indígena? ¿Cuál?
¿Cómo se llama la lengua que se habla en donde vives o cerca de tu comunidad, que no sea el español?
Si te es posible, pregúntale a alguna persona que hable otra lengua, que no sea el español, cómo se dicen las siguientes palabras y luego escríbela en las líneas.
Comunidad
Familia
Hijos
Casa
Trabajo
Hablar
Amigo
Respeto
Leamos lo que escribe Natalio Hernández.
¿Qué piensas de lo que dice Natalio Hernández?
Muchas mexicanas y mexicanos que vivían en sus pueblos han tenido que emigrar a otras ciudades de México para trabajar.
¿Conoces a alguien que lo haya hecho? Sí No .
Pregúntale si tuvo que aprender a leer y a escribir el español para vivir allí.
Otros mexicanos han tenido que emigrar a otros países para trabajar.
¿Conoces a alguien que lo haya hecho? Sí No .
Pregúntale si tuvo que aprender otra lengua diferente al español.
¿Qué lengua o idioma se habla en ese país?
Lee y escucha con atención el testimonio personal de Natalio Hernández.
Responde las preguntas.
¿Qué piensas de esta experiencia de Natalio Hernández?
¿Crees que uno debe avergonzarse de la propia lengua porque los otros no la conocen? ¿Por qué?
Comenta con algún familiar, vecina o vecino la experiencia de Natalio.
Después de haber leído esta Unidad, ¿qué piensas tú que es la lengua o idioma?