|
Cómo sucede |
|
En muchas otras especies de la Tierra, los seres
humanos se dividen en dos grupos según su sexo. A los animales
los llamamos machos y hembras. En el caso de los seres humanos los
llamamos mujeres y hombres. Todos sabemos, por ejemplo, desde que
un bebé nace si es niña o niño. |
|
Las diferencias en el cuerpo de las niñas
y los niños se hacen más notables a partir de la adolescencia.
Durante esta etapa, la hipófisis comienza a producir las
hormonas responsables de los cambios que nos convierten, poco a
poco, en mujeres y hombres adultos. |
|
En las mujeres las hormonas de la hipófisis
actúan en los ovarios, que son las glándulas de su
aparato sexual. En la ilustración de esta página puedes
apreciar la ubicación del aparato sexual femenino y las partes
internas. En la página siguiente puedes observar los genitales
externos. |
|

|
|
Aunque las niñas tienen ovarios desde que
nacen, éstos empiezan a funcionar alrededor de los nueve y
los 12 años. Cuando los ovarios entran en contacto con las
hormonas de la hipófisis producen, a su vez, otras hormonas
que se encargan de que el aparato sexual de las niñas se desarrolle
para que se conviertan en mujeres adultas. |
|
En los ovarios se encuentran las células
reproductoras de las mujeres que, como en otros seres vivos, se
llaman óvulos. Una vez al mes, un óvulo se desprende
de uno de los ovarios. Un mes se desprende del ovario derecho y,
al mes siguiente, otro se desprende del izquierdo. Este proceso
se conoce como ovulación. El óvulo llega a la trompa
y viaja por ella hasta llegar al útero o matriz. |
|
Cuando el óvulo no es fecundado se elimina
y entonces sale por la vagina una capa de tejido en la que hay muchos
vasos sanguíneos. Este tejido se forma una vez al mes dentro
del útero para que, si el óvulo es fecundado, pueda
desarrollarse. Como tiene muchos vasos sanguíneos su salida
se acompaña de sangre, que es lo que conocemos como menstruación
o regla. |
|
Cada mes se repite el proceso. Se desprende un
óvulo de uno de los ovarios, hace su recorrido y, si no es
fecundado, ocurre la menstruación. Por eso se le llama ciclo
menstrual: es un ciclo como el día y la noche o el de las
estaciones del año. |
|
Uno de los cambios más notables que ocurre
en las niñas cuando se convierten en adolescentes es el inicio
de la menstruación o regla. La menstruación es la salida
de sangre a través de la vagina una vez al mes, con una duración
de tres a siete días. En realidad, la menstruación es el signo
más evidente de muchos cambios que ocurren en el interior del
cuerpo de las mujeres. Esto las prepara para que su aparato sexual
funcione plenamente. Todas las niñas van a menstruar en algún
momento, entre los 10 y los 13 años, pero si la menstruación
empieza un poco antes o un poco después, no hay razón
para preocuparse. A pesar de que durante la menstruación hay
sangrado, éste no debe generar alarma. No se trata de ninguna
enfermedad. La regla es un proceso natural y cíclico y, por
lo tanto, no debe asustar ni avergonzar a las mujeres. |
|
Ubicación de los genitales externos
de la mujer
|
|
 |
|
Los días del ciclo menstrual se cuentan a
partir del primer día de sangrado. La primera mitad del mes
se va preparando la capa donde puede desarrollarse el óvulo
fecundado y a los 14 días, aproximadamente, ocurre la ovulación,
si no hay fecundación, después de los siguientes 14
días, se inicia el sangrado y todo vuelve a empezar. |
|
Durante los primeros años la menstruación
puede ser muy irregular. Esto quiere decir que el sangrado no ocurre
cada 28 días, sino que puede aparecer en menos o en más
días. Durante el periodo de sangrado algunas mujeres pueden
sentir dolores llamados cólicos en la parte inferior del abdomen.
Estos dolores a veces desaparecen con el paso de los años o
después de tener el primer hijo, lo cual también es
normal y no debe ser motivo de preocupación. Como la menstruación
no es una enfermedad sino algo normal y natural en las mujeres, en
los días de regla, las muchachas pueden bañarse, nadar
y hacer el resto de sus actividades normalmente. |
|
Ciclo menstrual de la mujer |
|
 |
|
Durante los días de sangrado es muy importante
lavar la zona de los genitales con agua y jabón, pues se trata
de una zona que las mujeres siempre deben mantener limpia a fin de
evitar infecciones. En el esquema se observa que las mujeres tienen
el orificio para orinar y la vagina muy cerca del ano. Por esa razón,
al ir al baño, las mujeres siempre deben limpiarse moviendo
el papel higiénico de adelante hacia atrás, pues de
lo contrario pueden arrastrar restos de excremento del ano a los otros
orificios y provocar infecciones en la vagina o en las vías
urinarias. |
|
 |
|
Durante la menstruación se deben usar paños
de tela que absorban la sangre o toallas femeninas que venden en
las farmacias. Cualquier material que se utilice debe cambiarse
con frecuencia para evitar infecciones. |
|
La ovulación y la menstruación son
dos de las funciones del aparato sexual de la mujer que permiten
la reproducción de los seres humanos. Para que se lleve a
cabo la fecundación o fertilización es necesario que,
durante su recorrido del ovario al útero, el óvulo
se una con un espermatozoide. La ovulación ocurre solamente
una vez al mes y el óvulo tarda unos cuantos días
en hacer su recorrido. Así que esos son los días durante
los cuales puede darse este encuentro. Los espermatozoides son depositados
por un hombre en la vagina de una mujer al tener relaciones sexuales.
Cuando un espermatozoide se une al óvulo, ocurre la fecundación
y se inicia un embarazo. Durante el embarazo se suspende la menstruación.
|
|
En los seres humanos la reproducción no es
la única función del aparato sexual. A diferencia del
resto de los animales, las relaciones sexuales en los seres humanos
son una manera de manifestar un sentimiento muy importante, el amor
a la pareja, e implican una responsabilidad que se alcanza en la etapa
adulta, cuando las personas son capaces de controlar o moderar sus
actos y afrontar sus consecuencias. |
|
"Las mujeres son distintas a los hombres" en Libro
de Ciencias Naturales.
México, Quinto grado, Secretaría de Educación
Pública, 1998, pp. 92-97.. |
|
|