Haz clic aquí y lee el texto Las fiestas populares en Michoacán.
Reflexiona:
¿Sobre qué tratará el texto?
¿Por qué crees que se efectúan las fiestas populares en Michoacán?
La riqueza de las tradiciones populares en Michoacán, cuyo origen secular entrelaza las culturas purépecha, náhuatl, mazahua y mestiza, se conservan y transmiten celosamente en todas las comunidades, constituyendo un profundo vínculo de unidad social y cultural que ha logrado fortalecer la cohesión de los pueblos y enriquecer su cultura e identidad. La música tradicional michoacana es una manifestación que está presente en todas sus fiestas y celebraciones. Existen sones abajeños, canciones románticas y sobre todo las llamadas pirékuas, que son muy apreciadas por los michoacanos; son canciones con un formato peculiar: parte de su letra se expresa en español y parte en idioma pureh. Generalmente se acompaña la voz con la guitarra o en ocasiones se canta a capela. Son canciones tiernas de amor que se expresan en versos.
Para acompañar a algunas danzas generalmente se utiliza la chirimía; una especie de corneta de madera con embocadura de hoja de maíz en muchos casos, y el sonido del tambor de un solo parche. Aunque la música sea adaptada de viejas canciones españolas, ha adquirido acentos purépecha que la han convertido en música tradicional.
Para cada celebración se preparan comidas tradicionales como corundas (tamales envueltos en hoja de milpa), uchepos (tamales de elote), churipo (caldo de res con jitomate), chandúcata (combinación de varios chiles y carnes) y se contratan músicos para integrar las bandas. Para solventar estos gastos se designa un "carguero", que en otros lugares de la República se denomina mayordomo. Los cargueros o cargueras reciben donativos el día de la fiesta, generalmente en billetes que les prenden en el pelo, la ropa o adornos propios del cargo.
Reflexiona:
¿Qué fiestas populares del estado de Michoacán conoces o has escuchado?
¿Cuál crees que es la razón por la que estas fiestas sean tan populares?
¿Qué fiestas populares de tu comunidad son conocidas en otros lugares de nuestro país?
Oprime en el diccionario y busca las palabras de difícil comprensión y reflexiona sobre las ideas que más te interesaron y que no conocías del texto anterior.
Observa la imagen y lee lo que dicen las personas. Puedes imprimir la imagen y tu escrito.
Reflexiona:
¿Qué ocurre en la imagen?, ¿qué hacen las personas?
¿Qué hay que hacer para organizar una fiesta?
¿Cómo son las fiestas en tu comunidad?
¿Has participado en la organización de fiestas y otras actividades de tu comunidad?, ¿de qué manera?
Oprime en Sí o No, según lo que observes y leas en la imagen.
La hija de don Fermín va a ser la reina de la fiesta.
No
Sí
Muchas personas van a hacer papel picado.
Sí
No
El sonido musical cuesta cuatro mil pesos.
Sí
No
Para poner puestos de comida no hay que pagar una cuota.
Sí
No
Anota otras cosas que pueden decirse sobre lo que va a haber en la fiesta, como los costos y quiénes organizan.
Muestra lo que escribiste a otra persona, procura que vea también la imagen para saber qué opina de tu escrito. Imprime la imagen y tu escrito. Incorpora lo que te sugiera esa persona para mejorarlo.
Oprime en la palabra Sí sobre lo que es seguro que habrá en la fiesta de la imagen anterior. La palabra No sobre lo que no va a haber, de acuerdo con lo que se observa y se dice en la imagen.
1. Cohetes
2. Papel picado
3. Música
4. Puestos de comida
5. Baile
6. Obra de teatro
7. Juegos mecánicos
8. Concursos y premios
9. Desfile
Relaciona las palabras con el grupo al que correspondan.
Sopes
Tiro al blanco
Lotería
Pambazos
Rueda de la fortuna
Papel de china
Carros chocones
Tambores
1.
Concursos y premios
2.
Juegos mecánicos
3.
Puestos de comida
4.
Decoración
5.
Música
Reflexiona:
¿Cómo supiste a qué número pertenecía cada palabra o frase?
Algunas palabras por su significado están relacionadas con otras. De este modo, tienen la posibilidad de agruparse en un mismo término. Ejemplo: el león, el tigre, el leopardo y el puma pueden agruparse en el término fieras. Esta última palabra reúne en sí misma al conjunto de palabras que formará un campo semántico.
Relaciona las palabras que pueden integrarse en un mismo conjunto o campo semántico. Puedes utilizar los que se encuentran a continuación.
Refrescos
Tepache
Arroz con leche
Gelatinas
Baladas
Rancheras
Papel picado
Tambores
1.
Melodías
2.
Decoración
3.
Música
4.
Bebidas
5.
Postres
Escribe.
Al organizarnos para realizar una fiesta, necesitamos:
Como somos una gran cantidad de vecinos para organizar la fiesta del pueblo, debemos comunicarnos de forma:
Relaciona las palabras que pueden integrarse en un mismo conjunto o campo semántico. Puedes utilizar los que se encuentran a continuación.
Tintorería "La vaposa"
Encuentra tu…
¡No queremos delincuentes, queremos trabajar!
Folio 1223… Entrada 100
Te invito a mi fiesta…
Fonda "Las comadres"
Le invita a probar sus deliciosos chiles en nogada…
Tienda del ciudadano le ofrece
gran oferta en toda la línea de refrigeradores
¡Aproveche las ofertas!
1.
Boletos
2.
Invitación
3.
Volante
4.
Nota de remisión
5.
Artículo informativo
6.
Anuncio
7.
Manta
Reflexiona:
¿Conoces las celebraciones que se presentan a continuación?
¿Cuáles son religiosas? ¿Cuáles celebran acontecimientos nacionales o locales?
¿Cuáles se celebran en tu comunidad?
Observa las siguientes imágenes.
Completa los enunciados. Recuerda consultar un calendario en caso de alguna duda. Imprime tus respuestas.
Completa los enunciados. Recuerda consultar un calendario en caso de duda.
La Navidad se celebra
El Día de muertos es:
El Día del trabajo es:
El Día de las madres es:
La fiesta del Grito de la Independencia es el:
El día que se recuerda la Revolución Mexicana es:
1.
el 15 de septiembre
2.
el 02 de noviembre
3.
el 20 de noviembre
4.
el 10 de mayo
5.
el 01 de mayo
6.
el 24 de diciembre
La fiesta de mi comunidad se celebra:
¿Cuáles son las fiestas más importantes para ti?, ¿por qué?
Imprime y comparte con otras personas el texto anterior y pregunta su opinión al respecto.